PROBLEMAS RETICULARES MULTIDIMENSIONALES
Diciembre 23, 2011 por Pablo Rubio
En los números 350 y 352 (septiembre y noviembre-diciembre 2011) de La Voz del Colegiado he publicado dos Opiniones con el título común Entretenimientos cuadriculares bi-, tri- y multidimensionales, (I) y (II), que han sido una extensión de otra anterior titulada Inducción y Matemática justificativa (La Voz, nº 330, septiembre 2009), en las que he tratado de elevar en cierta medida el nivel matemático conceptual del problema planteado por otro colegiado en una Opinión previa, anterior a las mías y, consecuentemente, de las herramientas utilizadas. Las limitaciones de espacio de la Revista, y, sobre todo, su condición fundamental de instrumento de comunicación colegial abierta, no hacían apropiada una mayor profundización teórica del tema siendo suficiente el mantenimiento, en lo posible, de esta elevación conceptual en su dimensión anecdótica y lúdica, y, también, como mera curiosidad matemática.
Por ello, a lo largo de la última exposición sugería a los posibles lectores que pudieran estar interesados en una mayor profundización en los aspectos estrictamente matemáticos, la consulta posterior de mi comentario en este blog, que incluye el enlace siguiente, relativo a la presentación de un nuevo documento más elaborado, en el que se tratan los desarrollos y justificaciones matemáticas con un enfoque significativamente superior y amplíado, y despojados ya, aquí, de la envoltura comunicativa colegial, ahora superflua.
Problemas reticulares n-dimensionales de filiaciones cuadricular y/o rectangular
EN RECUERDO DE JOSÉ ANTONIO PLAZA ASENJO
Julio 05, 2011 por Pablo Rubio
(Publicado en La Voz del Colegiado, núm. 348, Junio 2011)
El pasado abril falleció mi querido compañero y amigo Jose Antonio Plaza Asenjo, y esta frase tan usual, casi siempre meramente cortés, tiene aquí para mí su sentido más sincero y profundo. Sirvan estas líneas de disculpa del pésame que no hemos hecho personalmente a su esposa Luisa y sus hijos por circunstancias que también nos afligen.
Nos conocimos en Burgos en 1961, Jose Antonio en la Jefatura de Obras Públicas y yo en la contrata de una obra no dependiente de aquella, de manera que nuestra relación no estuvo perturbada por ninguna interferencia profesional. Se produjeron únicamente algunas peticiones por mi parte, de autorización de transportes, que resolvió mi compañero con prontitud en aplicación de las normas legales. Nuestra amistad se fraguó más bien en los terrenos personal y familiar en los que ambos y nuestras mujeres sintonizamos rápidamente. En los cinco años siguientes compartimos los hitos más señalados de nuestros respectivos decursos vitales.
Mi recuerdo de Jose Antonio en aquellos años es el de un ingeniero paradigma y precursor de lo que están exigiendo los rigurosos tiempos actuales de nuestros compañeros más jóvenes. Dotado de una capacidad e interés singulares por los idiomas, que practicaba con avidez con turistas visitantes de la catedral de Burgos de procedencias diversas, entre ellas de los paises nórdicos. Desplazado por el Ministerio de Obras Públicas a Estados Unidos para especialización en las últimas tecnologías de carreteras, figuró en su curriculum el master, entonces casi insólito en nuestra profesión, obtenido tras la aprobación de una tesis original sobre la aplicación de la Investigación Operativa, nueva ciencia incipiente en la época, a la administración y gestión de la construcción de carreteras. Ello supuso su designación por parte del MOP, como único representante español, en comités en materia de investigación de carreteras de la OCDE.
Su biblioteca* trufada de textos importantes de ingeniería y matemáticas, entonces difícilmente accesibles, buscados por él con fruición en librerías especializadas de América y París, cuyo disfrute me ofreció generoso, contribuyó a mi propio solaz y complemento de formación, en unas aficiones compartidas y favorecidas por su carácter amable de leal castellano. Paralelamente su mujer, Luisa, y la mía, María José, cimentaron también una relación personal, como femenina, aún más imperecedera.
Su ejercicio profesional prosiguió en la Jefatura de Obras Públicas de Vizcaya, con participación docente en la creación y consolidación de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Santander. En su última etapa fue el representante en Madrid de los jubilados del País Vasco mientras se lo permitieron unas condiciones físicas en declive en estos últimos años, habiendo mantenido siempre el más grato recuerdo de aquellos encuentros con los compañeros distantes. El Colegio le otorgó la distinción de la Medalla al Mérito Profesional.
La separación geográfica en los últimos 40 años, con encuentros y conversaciones telefónicas demasiado esporádicos, no ha menguado nuestro mutuo aprecio y cariño. Su hija Ana en Madrid mantiene una relación entrañable con mi mujer que llama su tía.
Os ofrecemos, de nuevo, desde aquí, la expresión de nuestro sentimiento y dolor a ti Luisi, y a tus hijos Ana, Ignacio, Álvaro y Silvia.
* Publicado en el Boletín de Información del CICCyP, Octubre 2011,nº 264, p.23
Agradecimiento
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos quiere agradecer la segunda
y generosa donación de publicaciones que ha realizado a la Biblioteca de la sede central,
María Luisa Ugalde, viuda del colegiado José Antonio Plaza Asenjo.
OPTIMIZACIÓN DE SUPERFICIES Y VOLÚMENES
Abril 08, 2011 por Pablo Rubio
En el nº 345 (marzo 2011) de La Voz del Colegiado he publicado el artículo Optimización de superficies de geometrías tridimensionales como aportación adicional al publicado anteriormente por otro colegiado referente a la optimización de un tipo particular de encofrado, que he tratado de formular a partir de un enfoque más amplio.
En el análisis he utilizado recursos matemáticos de alguna entidad, que no procedía desplegar en su integridad dentro del espíritu de comunicación colegial de la revista, además de las limitaciones naturales de espacio de las normas de publicación de la misma. Por ello sugería en el texto el acceso a este blog a los lectores más interesados en los aspectos de los desarrollos matemáticos aplicados, los cuales se detallan en el documento adjunto, que incluye también una extensión de su aplicación a optimizaciones volumétricas de geometrías análogas, con el título/enlace más general:
Optimizaciones de superficies y volúmenes en el espacio tridimensional
Una nueva publicación sobre Matrices Hermíticas
Enero 29, 2011 por Pablo Rubio
Recientemente he publicado en bubok el texto “Transformaciones y funciones con matrices hermíticas”, cuya referencia y enlace figuran en la subsección Publicaciones de esta página web.
Se trata de la continuación y complemento de su segundo texto antecesor en bubok “Transformaciones elementales y compuestas con matrices y determinantes”, cuya ampliación posterior anunciaba ya en la Introducción y en el comentario dedicado a aquella publicación en el blog.
El origen común de ambos textos, y también del primer publicado, los tres en el campo de los desarrollos exclusivamente matemáticos, se situa, a su vez, en otras publicaciones realizadas durante mi ejercicio profesional en revistas técnicas específicas del área de la dinámica estructural, y relativas al cálculo de estructuras condicionadas, que los programas informáticos comerciales, entonces disponibles, no contemplaban, y que requirieron por ello un esfuerzo adicional de investigación matemática propia para su adaptación a las necesidades de proyecto. El proceso final del cálculo informatizado fue ejecutado con resultados satisfactorios por Ángel Pérez Jamar, mis recuerdos Ángel. En este nuevo texto se incluyen las referencias concretas de dichas publicaciones, que figuran también en la subsección correspondiente en esta página web.
En este tercer libro se incide en tratamientos y aplicaciones de la clase especial de las matrices hermíticas, muy relacionadas con cuestiones de índole variacional en el análisis del comportamiento de sistemas físicos, y en concreto, como señalo, en mi propia experiencia en el área del cálculo estructural, a la que corresponden las referencias finales, que, como digo, han estado en la génesis de los desarrollos incluidos en esta publicación.
A lo largo del texto, que como el anterior adolece, sin duda, de una formulación demasiado profusa, y, sin embargo, obligada, he debido incluír también algunos conceptos matemáticos y denominaciones propias, como son los de matriz q-compleja, matriz neutra y matriz no singular propia/impropia, sobre los cuales no tengo conocimiento de posibles antecedentes. Agradecería, por ello, en su caso, cualquier información que pudiera serme facilitada al respecto.
Por lo demás, y como señalo también en la Introducción, estos textos representan, sobre todo, una aportación, con el grado de interés que cada posible lector quiera darle, de un ingeniero jubilado que no ha descuidado su formación matemática inicial, y que le sigue acompañando y sirviéndole, a la vez, de aliciente y de estímulo, en su última etapa vital.
El Su Doku
Junio 28, 2010 por Pablo Rubio
La publicación de referencia, Sobre el Su Doku (La Voz del Colegiado, nº 327, Junio 2009), fue motivada por la publicación anterior, El Sudoku (La Voz del Colegiado, nº 319, Octubre 2008) de mi compañero de promoción, Luis López de Sosoaga, relativa a la determinación del número total de soluciones posibles de este ejercicio con 9 símbolos distintos (cifras), hoy tan generalizado.
La publicación propia subsiguiente, establecía relaciones de equivalencia entre dichas soluciones finales, que permitían una reducción de aquel número, sin afectar a la operativa resolutiva del problema, mediante giros y simetrías o simple permutación circular de algunos/todos los símbolos intervinientes: las cifras del 1 al 9.
En agosto 2009, Luis me envió una primera revisión de su estudio, que corregía un error inicial y presentaba una deducción más estructurada, modificaciones que no afectaban de forma sustancial a la magnitud del resultado final, objetivo primordial del trabajo, ni, por ello, tampoco a nuestro estudio complementario.
Con posterioridad a esta retoma de contacto, a través de correo electrónico, nos hemos reencontrado personalmente en una comida de la promoción que ha tenido lugar en Madrid el 31-05-2010, en cuyo momento ya estaba operativa esta página web, lo que me ha permitido pedirle a Luis su conformidad para incluir aquí su propia revisión, con este comentario explicativo, lo que aceptó sin ninguna reserva.
Esta actualización no he podido llevarla a cabo hasta ahora por mi desplazamiento a la costa, y en el intervalo hemos vuelto a tener comunicación por e-mail, habiéndome remitido Luis una versión definitiva, con otras variaciones formales, cuyo enlace incluimos al final de este comentario.
Destacamos el número total resultante de Sudokus, después de la corrección efectuada:
y, también, el número reducido
La dimensión "galáctica" de ambos números, total y reducido, garantizan la continuidad, sin repeticiones, de este entretenimiento posicional.
Muchas gracias, Luis, por tu participación.
Número de Sudokus que pueden plantearse, Luis López de Sosoaga Lapeña, junio 2010.
Comments(1) •
Pablo Rubio Mar 09, 2011
En agosto 2010 falleció nuestro compañero Luis, prácticamente sin tiempo para mantener nuestra nueva relación, apenas recién reiniciada. He dejado aquí su última aportación, que sustituye a otra anterior sobre este mismo tema, seguro de que hubiera sido así su deseo, y como expresión de mi sentimiento y recuerdo.
AZAR (probabilidad), CREATIVIDAD y TECNOLOGÍA (I)
Junio 19, 2010 por Pablo Rubio
En el reciente nº 335 (Marzo, 2010) de La Voz del Colegiado del CICCP, se ha publicado la primera parte de este artículo, cuyo enlace figura en la Sección Publicaciones de esta página web, como referencia completa para su acceso.
Las condiciones limitativas de espacio de la revista, que cuenta con más de 27000 colaboradores potenciales, muy restrictivas, han determinado la obligada fragmentación del texto original, por un lado, lo que supone una cierta pérdida de su unidad de enfoque, y, por otro, la supresión de diversos párrafos, si bien no esenciales en el contexto general del artículo, sí complementarios del entorno cultural más amplio, que he tratado de reflejar en el texto.
A continuación se indica, por ello, el enlace de la versión completa de esta primera parte, que publicamos aquí, y que quizá pueda tener algún interés adicional, para lectores anteriores de la incompleta, ya publicada:
AZAR (probabilidad), CREATIVIDAD y TECNOLOGÍA (I)
Transformaciones matriciales
Mayo 12, 2010 por Pablo Rubio
Recientemente he publicado en bubok el texto “Transformaciones elementales y compuestas con matrices y determinantes”. La referencia y enlace figuran en la sub-sección Publicaciones (e-book), de esta página web.
El origen del texto, como el de la publicación anterior en bubok, sobre el teorema generalizado de Pitágoras, que es realmente una aplicación de este segundo libro, ahora con un enfoque más general y más amplio, se situa hacia los años 80 en aplicaciones específicas en el área de la dinámica estructural, relativas al análisis de estructuras condicionadas.
A pesar de la profusión de formulaciones, que podrían llegar a abrumar al lector, la exposición se mantiene en los niveles elemental y medio, poco sofisticados, que me parecen adecuados para degustaciones de la matemática no específicamente profesionales, como pueden corresponder a nuestras especialidades técnicas, y, en particular, para aquellos interesados que dispongan del tiempo y el buen ánimo de refrescar sus conocimientos matriciales.
Expreso también mi intención de continuar estas dos publicaciones iniciales, con una nueva ampliación, igualmente teórica, aunque más próxima a las aplicaciones citadas, y ya referida, al campo variacional.
Personalmente tengo que confesar que la elaboración de este texto y del anterior, me han sido de gran utilidad para el necesario mantenimiento de la forma intelectual y mental en la situación actual de jubilado y después de haber pasado por una severa experiencia de salud, y, por ello, también personal y vital, importante.
De aquí, mi agradecimiento a bubok por el estímulo que supone la facilidad ofrecida de divulgación, asequible a cualquiera.
El Pitágoras multidimensional
Febrero 17, 2010 por Pablo Rubio
Recientemente he publicado en bubok la monografía “Una extensión del Teorema generalizado de Pitágoras en espacios n-dimensionales”. La referencia y enlace figuran en la sub-sección Publicaciones (e-book), de esta página web.
El origen de esta publicación, que se sitúa hacia los años 80, estuvo en la necesidad de “engañar” al programa convencional de cálculo de estructuras, para su aplicación en el cálculo de estructuras condicionadas, con restricciones lineales entre desplazamientos, que el programa entonces disponible, no contemplaba.
Operaciones artificiosas con las matrices estructurales de rigidez y de masa, con la colaboración en la operación informática de Ángel Pérez Jamar, recuerdos, Ángel, me hicieron ver, de forma serendipítica, una identificación del desarrollo clásico de Binet-Cauchy del determinante de una matriz producto de dos matrices traspuestas, con la fórmula generalizada multidimensional del Pitágoras. Varias publicaciones mías subsiguientes, relativas al tema matricial-estructural, no se acompañaron de la publicación en el terreno matemático puro, que no entraba entonces en mis ocupaciones.
Entre los años 1974 y 2003 se han publicado distintos trabajos sobre esta misma cuestión en revistas matemáticas especializadas. Ya en los 90 avanzados y en los 2000, en reuniones, demasiado espaciadas, con Miguel Ángel y Manolo Pardo, en chiringuitos de la Dehesa de la Villa y alguna en un VIP, comentamos mi desarrollo del tema, y primero Miguel Ángel buscó referencias en Internet, al tiempo que me facilitaba una solución propia suya, y después Manolo me ayudó a profundizar en las mismas en el Centro Miguel Catalán del CSIC. Sentimos, Manolo, que no estés en Internet, pero mantendremos el contacto personal y te tendremos al tanto.
Por mi parte he ampliado la generalización del Teorema con una extensión y otras adiciones sobre un ortocentro generalizado multidimensional en cualquier politopo ortocéntrico. El conjunto de estos desarrollos matemáticos iniciales ha derivado en la monografía publicada ahora.
Con el comentario de estos antecedentes, como mi respuesta a la sugerencia de Miguel Ángel, entiendo que el blog puede quedar abierto, en principio.
Os agradeceré cualquier opinión, y, en particular, cualquier información sobre la posible originalidad, como creo, de la extensión publicada como fórmula cuasi pitagórica y de las otras propiedades incluidas en el Apéndice.
Comments(1) •
Pablo Rubio Mar 10, 2010
Manolo, me alegra tu registro en el blog a través del internet de tu hija. Los dos estamos en las manos de ellas, más jóvenes. Lee mi publicación 23, que, además de la matemática, incluye referencias a antiguos amigos tuyos conquenses. Espero que la llegada del buen tiempo nos permita reunirnos de nuevo en la Dehesa. Contaremos también con Angel Inglada que tiene ganas de veros a tí y a Miguel Angel.
Hola amigos
Febrero 14, 2010 by Pablo Rubio
Bienvenidos al blog. Quisiera que estas líneas sirvan de presentación y de apertura de nuestras charlas futuras.
Primero agradecer a Miguel Ángel y a Pepe que hayan inaugurado el registro. Me alegra mucho, Pepe, saber de nuevo de ti. Con Miguel Ángel no he perdido el contacto.
La conveniencia del registro me la han recomendado muy encarecidamente mi hija María Rubio y Ángel Fraguela que me han diseñado y montado la página web y llevarán su mantenimiento. Los dos se han registrado también y contaremos en adelante con su ayuda como administradores de la página.
Ángel es un profesional informático de gran experiencia, que trabaja por cuenta propia, en el diseño y mantenimiento de equipos pequeños y grandes, con especialización en la seguridad informática en el doble aspecto de la garantía del funcionamiento de los equipos y procesos, y del control de su acceso.
Espero que este blog nos sirva de medio de comunicación y de relación, y algo también de distracción y entretenimiento. Cuento con vuestra participación.
En mi siguiente comentario, siguiendo una sugerencia de Miguel Ángel, haré una pequeña historia de la publicación en bubok sobre el Pitágoras y me gustaría recibir alguna opinión sobre el mismo.
Repito mi bienvenida.
Comments(5) •
Pablo Rubio Ago 02, 2010
Bienvenido, Miguel Angel Piqueras, al blog. Gracias por su interés. Soy conquense de nacimiento y de sentimiento aunque mis visitas por razón familiar son esporádicas. Sí me gustaría tener la oportunidad de tomar un café. Ya indicaba en el artículo que ..."Aunque la n-ésima dimensión para valores n>3 no corresponde a nuestro ámbito profesional de actuación, en el espacio físico tridimensional, el conocimiento de estas abstracciones (¿o realidades?) matemáticas tiene indudable interés científico y cultural."... Mi condición de jubilado me permite ahora estas divagaciones. Mi mayor interés estaría en la posible originalidad, como creo, de la fórmula pitagórica extendida.
Jul 30, 2010
Por cierto...he visto en su biografía que es Usted conquense... actualmente trabajo en Cuenca,...quizás un día podamos tomar un café Un saludo
Jul 30, 2010
Saludos. Muy interesante su artículo sobre la generalización del teorema de Pitágoras en LA VOZ DEL COLEGIADO (incluso aunque la dimensión 3 no se sobrepase normalmente en trabajos de ingeniería, jeje...). Saludos cordiales.
Pablo Rubio Mar 10, 2010
Me alegra Pepe tu primera entrada en el blog. No he podido comentarte antes porque he tenido en estos días la doble operación de cataratas en ambos ojos. La intervención ha sido feliz hasta el momento y pronto podré reiniciar mis trabajos en el Pc. Me gustaría que me detallases algo más sobre tus aplicaciones de Gestión.
SERRA Feb 18, 2010
Me alegro de haber conectado contigo. Me ha parecido una fortaleza bastante protegida tu blog. En lo que has trabajado y publicado estoy bastante pez. De todas formas, algunos de los algoritmos incluidos en las aplicaciones PDEM y PEHA me han servido para aplicaciones en el campo de Gestion. Desde siempre, creo que lo sabes, estoy interesado en "Pattern Recognition" y tengo algunos algoritmos programados y otros en desarrollo sobre el tema.